Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que varios discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar daños, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones apropiadas con una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de seguir en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo rápido, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de modo más sencilla y veloz, eliminando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado practica la capacidad de manejar este mecanismo para impedir tirezas superfluas.
En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un prueba concreto que facilite ser consciente del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal intentando mantener el cuerpo equilibrado, impidiendo oscilaciones bruscos. La sección más elevada del tronco solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de manera excesiva.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del género vocal. Un fallo común es intentar forzar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo fluido, no se logra la tensión correcta para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este hecho, ubica una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en mas info la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de transición simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.